XVI Encuentro Argentino del Enfoque Centrado en la Persona ( Mar del Plata )

Desde el 27 al 30 de Octubre de 2011, se realizará en Mar del Plata el XVI Encuentro Argentino del Enfoque Centrado en la Persona.
El ECP, es una línea teórica desarrollada a la luz de la investigación que enriquece la ciencia psicológica; los Encuentros Argentinos, constituyen una experiencia donde convergen el enriquecimiento teórico, con el crecimiento personal integrado.
Por lo que invitamos, a todos aquellos profesionales y estudiantes que se desempeñen en áreas de la Salud, la Educación o la Asistencia en general, a compartir esta experiencia de profundo aprendizaje.
Recomendamos este evento para todos los Counselors que están trabajando y adhieren al Enfoque Centrado en la Persona.
... Para informes en general, se puede contactar con la Lic. Silvia Jauregui
Tel: 0223-496.1701 o por email: sjauregui@sinectis.com.ar / o bien con nosotros, que somos parte de las Instituciones que ayudan en la Organización, llamando a CHOICE: 4-962-2973 / o escribiendo a nuestro mail:
info@counselingchoice.org
LOS ESPERAMOS, NO SE PIERDA LOS ÚLTIMOS LUGARES !!! Saludos.-

REPORTE ANUAL DE LA ONU

Argentina alcanzó a EE.UU.en el consumo de cocaína

El 2,6% de la población utiliza la sustancia y el país ahora lidera en América. Los expertos piden combatir el tráfico y atender a adictos.

Por Silvina Herrera




El Reporte Anual de Drogas 2010 realizado por las Naciones Unidas coloca a la Argentina como el primer país en consumo de cocaína en Latinoamérica, con una tasa que sólo es compartida con Estados Unidos. El informe señala que la Argentina alcanzó un consumo de cocaína del 2,6 por ciento de la población comprendida entre los 15 y los 64 años, y por primera vez, se pone al mismo nivel que el país norteamericano.

El relevamiento señala que Europa y América son los continentes con mayor consumo. En el resto, ese consumo no llega al 1 por ciento. Detrás de la Argentina, se ubica Chile con el 2,4%, Uruguay con el 1,4% y Colombia con el 0,8%. “El informe indica que el consumo de cocaína aumentó y esto se explica porque las políticas aplicadas en el país desde hace treinta años fracasaron, no lograron impedir ni el aumento del consumo, ni el aumento del tráfico, y además, hoy se ven adicciones complejas, aumento de corrupción y grandes organizaciones criminales regionales que crecieron en sus negocios y despliegan una violencia sin igual”, asegura Mónica Cuñarro, que encabeza el Comité Asesor de Narcotráfico del Ministerio del Interior.

Criminalizar el consumo. Cuñarro tiene una postura firme con respecto al consumo: “Es violatorio de los derechos humanos perseguir al consumidor y usar el aparato represivo para los casos más pequeños”.
Wilbur Ricardo Grimson, psiquiatra especialista en adicciones y ex titular de Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), asegura que la ley argentina no penaliza al consumidor. “Hay más consumo porque no aumentó el precio en relación con el dólar; hay una invasión de grandes cargamentos y no existe una política de seguridad de frontera. Son mínimos los casos de criminalización del consumo, lo que pasa es que en el Gobierno se pone a supuestos especialistas que no están preparados y no se le da presupuesto a la Sedronar”.
El titular actual de la Sedronar, José Granero, afirmó que se está dando una tendencia al descenso en la población en edad escolar, que va de los 12 a los 17 años. “Estimamos que el consumo comenzará a descender. En los estudios escolares de 2007, teníamos el 2,7% de los encuestados y en 2009 fue del 2,3%. Creemos que esa tendencia se trasladará a los hogares”, asegura Granero y agrega: “La política fundamental es la prevención para reducir la demanda y combatir el ingreso para reducir la oferta. En los últimos años, mejoraron los operativos y hubo récord de incautaciones”.

El camino a la adicción. “Detrás de cada chico que se droga hay una historia triste”, dice Mabel, madre de un adicto de 24 años que, tras un largo tratamiento, logró recuperarse de su adicción a la cocaína. Grimson explica cuándo un consumidor se vuelve adicto: “A medida que se multiplica el consumo aparece una dependencia psicológica y orgánica y se pasa del uso al abuso. Se mide por el síndrome de abstienenecia. Es raro que una persona pueda consumir mucho tiempo y no se vuelva adicta”. El especialista asegura que se puede salir y que “el 70% de los que terminan el tratamiento se recuepra”. Cuñarro indica que “un adicto, una persona con problemas de consumo de drogas ilegales o legales es un ser humano, un igual, y merece que se le respeten los derechos”.
Otro de los problemas de la adicción es la vinculación con acontecimientos delictivos. “Si hay alguna incidencia en el robo para consumir, la tarea del Estado debe ser convertir a esa persona de adicto a paciente del servicio de salud y darle una alternativa de desarrollo personal y social”, dice Cuñarro.
Fabián Chiosso, secretario de la Federación de Organismos No Gubernamentales de la Argentina para la prevención y el tratamiento del abuso de drogas (Fonga), señala: “Hay una necesidad de asistencia que no se alcanza a cubrir, mucha gente que no accede a ningún servicio. Se debería multiplicar la atención, pero las políticas estatales no se articulan. Esto no se resuelve con la cuestión judicial, hace falta discutir una política sanitaria”. En cuanto a la eventual relación del consumo de drogas con el delito, señala: “El modo de articular delincuencia y droga es peligroso. Es una mirada parcial poner el delito ligado a la droga y no hacer hincapié en el deterioro social”.

El plan integral del Gobierno
En septiembre del año pasado, el Comité Asesor en materia de drogas, coordinado por la fiscal Mónica Cuñarro, presentó al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, el Plan Integral 2010/ 2015 que busca combatir el narcotráfico durante los siguientes cinco años. El informe plantea como objetivo adecuar las políticas públicas al fallo de la Corte que reclama articular políticas de salud preventiva. “La Corte falló en sintonía con los informes de la Comisión para exhortar a los poderes públicos a reorganizar la represión para controlar el registro, el tráfico y el crimen organizado y dejar a las áreas sociosanitarias los aspectos no penales, en especial de los sectores más vulnerables”, afirma Cuñarro.
También impulsa la creación de una comisión nacional para implementar las políticas diseñadas por el plan y coordinar las distintas agencias estatales para lograr una eficaz política de droga. Además, solicita que se obligue a las Obras Sociales y Prepagas a dar cobertura integral a la demanda que efectúen los usuarios de drogas o sus familias en materia de adicciones.
En cuanto a la persecución penal, se pide establecer una política criminal coordinada entre las distintas fuerzas y disponer de un mecanismo de incautación.
Cuñarro indica: “La comision elevó más de cuarenta puntos de sugerencias a la cartera de justicia y elaboró muchos proyectos, planes y diseños, de lo que no hemos tenido noticia alguna de parte de la cartera a cargo de la seguridad, lo que no significa que no esten haciendo nada, tal vez están haciendo y la comisión no lo sabe”.

XIII Conferencia Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas de FLACT


Fue seleccionada la ciudad de Medellín ubicada en Colombia, como el escenario para la realización del XIII Congreso de la FLACT, evento que se llevará a cabo en el centro de convenciones Plaza Mayor de esa ciudad, del 20 al 22 de octubre del 2011.
La Coordinación General estará a cargo del Presidente de la FLACT, P. Gabriel Mejía Montoya y la Coordinación Científica a cargo de la Comunidad de los Terciarios Capuchinos, quienes además celebrarán 30 años de servicio de la Comunidad Terapéutica de Colombia (COTECOL).
El encuentro será asamblea electiva de junta directiva y también se realizará la asamblea plenaria ordinaria de presidentes de las asociaciones latinoamericanas.
Para mayor información ver página web www.flact.org

El Clr. Juan Facundo Cincunegui asume en la Nueva Comisión Directiva de FONGA


La Federación de Organizaciones No Gubernamentales de la Argentina en Prevención y Asistencia de la Drogadependencia, FONGA renueva autoridades para el período 2011-2013 Imprimir
El 5 de agosto se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria, en la cual se eligió la nueva comisión de autoridades que operará durante el período de 2011 a 2013 en FONGA. Les presentamos la nueva Comisión Directiva:
Presidente
Fabian Chiosso- Asoc. Civil Santa Clara de Asis. Pcia de Buenos Aires
Vicepresidente
Eduardo Vera- Programa Cumelen. Olavarria. Pcia Buenos Aires
Secretario
Alberto Rey- Programa DELTA. Olivos. Pcia Buenos Aires
Tesorera
Lilia Aletti- Grupo del Oeste. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Vocales Titulares
Raúl Ontiveros- Programa Lihue. Pcia de San Juan
Daniel Duarte- Fundación Atreverse. Vicente Lopez. Pcia de Buenos Aires
Vocales Suplentes
Ruben Gonzalez- Centro Juvenil Esperanza. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Fabián Ottone- Proyecto U.N.O. Tortuguitas. Pcia de Buenos Aires
Clara Brostow- Programa Andres. San Isidro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Revisor de cuentas Titular
Juan Facundo Cincunegui- Programa Choice Couseling. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Suplente
Daniel Scafidi- Asoc. Civil Rumen. General Pico. La Pampa

UN GRANDE DEL FUTBOL ARGENTINO, SALUDA A LOS CONSULTANTES DEL PROGRAMA CHOICE

Juan Facundo Cincunegui es Director General del Programa Ambulatorio CHOICE COUNSELING,www.counselingchoice.org el cual esta ubicado en la Ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Palermo. El saludo de uno de los jugadores mas grandes de los últimos tiempos, dirigido a los consultantes de CHOICE, independientemente de los colores de nuestros clubes favoritos, nos llena de ganas y nos tira para adelante.
Palermo es un ejemplo del esfuerzo, de pelea por alcanzar los logros y nos muestra un modelo de persona humana humilde y con un gran corazón.
Gracias Palermo !!!!


FOTOS DEL MOMENTO EN QUE FUIMOS AL ENCUENTRO CON LOS JUGADORES DE BOCA JUNIORS, CON Clr. Mercedes Lacoste , Consultante Guillermo Cabral y Operadora Socioterapéutica Claudia Elvira Mansilla.

Capacitación de FONGA en Clorinda, Provincia de Formosa




Se realizó en Clorinda, Formosa, un nuevo espacio de capacitación, el cual se llevó a cabo los días jueves 25 y viernes 26 de Agosto de 2011.-

Capacitación de FONGA en la Provincia de Formosa





Se realizó en la Provincia de Formosa, el Entrenamiento en Primeras Entrevistas, a cargo del Counselor Juan Facundo Cincunegui.

Entrenamiento Residencial Instituto Intercambio


Se realizó con éxito, el 1er Entrenamiento Residencial organizado por el Instituto Intercambio.www.educintercambio.com.ar
La capacitación fue en la localidad de Bella Vista, Provincia de Buenos Aires durante los días viernes 27, sábado 28 y domingo 29 de mayo del 2011.-
PROFESIONALES ENTRENANDO EN ENTREVISTA DE ADMISIÓN

Día de Cierre del Curso de Consejeros en Adicciones del Programa CHOICE COUNSELING





El día sábado 13 de noviembre del 2010, finalizó con éxito el Curso de Consultoría en Adicciones: Especificamente: Como facilitar las primeras entrevistas en un programa Ambulatorio. Capacitación a cargo del Director General del Programa CHOICE COUNSELING, con la invitación de profesionales de primer nivel como el Dr. Claudio Rud, Directivo de CASA ABIERTA, el Lic. Juan C Lombardini, Especialista en Adicciones, y el Introductor del Counseling en la Argentina, el Lic. Andrés Sanchez Bodas.
Terminaron la cursada 14 Profesionales.
Apoyaron dando auspicio a este evento de capacitación, las siguientes Instituciones Educativas y Asistenciales:

FONGA: Federación de Organizaciones No Gubernamentales para la Prevención y la Asistencia de las Drogadependencias. www.fonga.org.ar
REDBA: Red Asistencial de Buenos Aires. www.redba.com.ar
AAC: Asociación Argentina de Counseling. www.aacounselors.org.ar
UAI: Universidad Abierta Interamericana. www.uai.edu.ar
FIDENTIA: Fundación Confianza en Argentina. www.fidentia.org.ar
HOLOS San Isidro: Escuela Humanística de Counseling. www.holossanisidro.com

Felicitaciones a todos ellos y a seguir capacitandose.

La Eterna Contradicción sobre el Consumo de Alcohol

NOTA DEL PORTAL ELECTRÓNICO, REVISTA UNIVERSIDAD DE PADRES. DICIEMBRE 2010 FAD ( FONDO DE AYUDA A LA DROGADICCION ) ESPAÑA.

El consumo de alcohol es objeto de numerosos estudios de carácter sociológico y sanitario. Estas investigaciones suelen llamar la atención sobre el abuso de alcohol. Pero, de otro lado, también evidencian los beneficios de un consumo moderado. Estas dos caras del alcohol llegan al debate social, y a la población en general, en muchas ocasiones, de forma sesgada y contradictoria. Situación que genera confusión e incluso alarma entre los consumidores.

Entre los casos más recientes que ilustran este clima de confusión, podemos remitirnos al estudio británico publicado por la revista científica The Lancet titulado "Drug harms in the UK: a multicriteria decisión analysis". Un controvertido estudio, cuya principal conclusión es que “el alcohol es peor que la heroína y el crack, siendo la droga más perjudicial para el individuo y la sociedad entre 20 sustancias analizadas.”

Sin entrar a analizar la metodología y fiabilidad del informe, esta afirmación nos lleva inmediatamente a una primera y preocupante reflexión: el consumidor puede banalizar los efectos del consumo de drogas como la heroína o el crack. Si sólo trasciende que las drogas son menos dañinas que el alcohol, y su consumo está generalizado y aceptado socialmente, ¿qué puede pensar un consumidor sobre las consecuencias del consumo de heroína?
Y, ¿Cómo llega este mensaje a colectivos de riesgo como los menores de edad?

Este informe es sólo una muestra de las contradicciones existentes en el debate social sobre el consumo de alcohol, cuestión de permanente actualidad y creciente calado social.

PUNTO DE PARTIDA

El punto de partida para clarificar este debate es diferenciar entre un consumo por parte de menores y el consumo adulto. Dentro de este último grupo, hay que distinguir entre lo que es un consumo moderado y lo que supone un abuso o consumo indebido de bebidas alcohólicas. Cuando se trata de menores de edad, es necesario tener muy presente que cualquier consumo de bebidas con contenido alcohólico es un consumo indebido.
En cambio, en personas adultas ha de diferenciarse entre un consumo moderado, prudente y responsable y un consumo indebido en colectivos de riesgo (conductores, embarazadas…) o abusivo.

DE LOS BENEFICIOS A LOS PERJUICIOS

Hecha esta salvedad, nos acercamos a dos posturas científicas perfectamente válidas que coexisten y no son excluyentes, pero que también generan cierto desconcierto en la población.

Por un lado, está más que demostrado que el consumo en exceso de alcohol es perjudicial para la salud. De hecho, un abuso del mismo puede causar, entre otras, enfermedades hepáticas, tumorales, neurológicas y cardiovasculares. Igualmente, está presente en graves problemas sociales como muertes por accidente de tráfico o violencia de género.

De otro lado, hay diversos trabajos que muestran los efectos beneficiosos de un consumo moderado de alcohol sobre la salud. Entre otros, disminuye el riesgo de padecer enfermedades coronarias; aumenta la capacidad de resistencia a los catarros o puede ayudar a retrasar la osteoporosis. Igualmente, desde el punto de vista social, un consumo responsable está ligado a nuestra cultura y forma de ocio.

Esta doble perspectiva se traduce en una confrontación a la hora de formular mensajes en torno al consumo de alcohol. La clave de esta aparente contradicción nos lleva de nuevo a la diferenciación entre un consumo abusivo y un consumo responsable. Son los hábitos lo que relacionan el consumo de alcohol con el beneficio o con el perjuicio. Por este motivo no se debe caer en la fácil discriminación y criminalización del producto en sí, sino que hay que educar en el consumo, entendiendo éste como moderado y responsable.

CONSUMO RESPONSABLE

El alcohol, a diferencia de las drogas, admite un consumo responsable que no entraña riesgo para la salud. Su consumo responsable, sensato y moderado por adultos es perfectamente compatible con una vida saludable. Incluso, la comunidad científica ha corroborado que, consumido con moderación, tiene determinados efectos beneficiosos. Entre los más conocidos, los beneficios del etanol o alcohol de origen agrícola, presente en todas las bebidas con contenido alcohólico, en la prevención de enfermedades cardiovasculares.

Este tipo de consumo, definido como responsable es mayoritario en nuestro país. Según la última Encuesta Domiciliaria Sobre Alcohol, sólo el 3,4% de los españoles realiza consumos de alcohol considerados de riesgo por la OMS, la cifra más baja desde 1997. Se concluye que el 96,6% de los españoles realiza un consumo considerado responsable y moderado. Con ello, España se sitúa en los tramos más bajos de la UE en cuanto a porcentaje de consumidores abusivos, siendo Irlanda el país con mayor número de consumidores abusivos y Bulgaria el del menor.

La generalización de un consumo responsable se explica en gran medida por factores culturales como nuestra forma ocio compartido y el disfrute de las relaciones sociales. Así, el disfrute del ocio en general y en particular de las bebidas alcohólicas se distingue en España, mayoritariamente, por la moderación y el estilo mediterráneo en el consumo. Los españoles buscamos sobre todo la experiencia, el enriquecimiento de las amistades, la socialización, y no el consumo por el consumo. Esto explica que cerca del 70% de las bebidas espirituosas se consuman en establecimientos de hostelería, lo que proporciona unas pautas lúdicas, de sensatez, moderación y sociabilidad en el consumo que aleja a nuestro país de otras pautas
mucho más abusivas.

1er Centro Ambulatorio para personas abusadoras y adictas en Argentina


Con Enfoque Centrado en las Personas y las Familias

LLega al Programa CHOICE COUNSELING un hombre de unos 39 años, muy angustiado, diciendo que no puede dejar de consumir, y que hace tiempo que sufre de ataques de pánico, problemas para dormir, depresión y una lista grande de otras dificultades percibidas por él.
Lo que hago en la primer consulta es escuchar su queja, interesarme por lo que está sintiendo y tratar de acompañarlo para que pueda sentirse en un lugar seguro.
A partir de ahí, le propongo tener una serie de encuentros más, para poder conocerlos y ver si junto a mi equipo de trabajo, podemos ofrecerle ayuda o bien, orientarlo para una derivación a un programa más adecuado a su situación actual.
El conocernos significa que también la persona, vea si se siente cómodo y quiera ser acompañado por nosotros.
En primer lugar, nos centramos en la persona que nos viene a pedir ayuda.
En ese primer momento, no importa que tipo de sustancia es la consumida, por qué lo hace, dese cuando, con quien consume, etc., sólo importa su SUFRIMIENTO y obviamente sus ganas de aceptar algún tipo de apoyo que lo ayude a calmar su dolor.
Desde donde trabajamos, lo importante es la Persona, no el objeto droga, y entonces nos vamos a centrar desde el primer momento en él o ella.
La hipótesis Central del Enfoque Centrado en la Persona, es la capacidad del individuo para crecer y autodirigirse, por este motivo, desde el primer momento en el cual tomamos contacto con el futuro consultante, chequeamos si hay queja, pedido de ayuda, aunque venga con confusión, ambivalencia o negación, un clásico mecanismo que opera en muchas personas dependientes.
Creemos fervientemente que la Salud es un Derecho y no una Obligación, de este modo, no podemos desde el trabajo que realizamos, obligar a nadie a tratarse con nosotros. Claro que existen otros sistemas que contemplan el dar ayuda sin que sea pedida por el futuro usuario.

Es importante decir, que hay muchos consultantes que han manifestado haber tenido por primera vez, la experiencia de ser escuchados verdaderamente cuando contactan al Programa CHOICE, otros, por primera vez se dan cuenta de que tienen un problema serio con drogas y otros nos agradecen la honestidad en decirles que no es necesario que hagan un proceso con nosotros por adicciones ya que no lo necesitan.

El trato humano, cariñoso e interesado en la persona, no es común a todo Programa de Tratamiento, como tampoco lo es la atención personalizada. Son más los programas que trabajan desde lo estándar que los que trabajamos en la Planificación y Evaluación de cada una de las personas y sus familias que nos vienen a pedir ayuda.

El Programa tiene como cualquier otro, un equipo Multidisciplinario para atender a las personas, pero en el caso de CHOICE, la mayoría de nosotros, somos COUNSELORS, un rol profesional que cada vez se inserta mas en las Instituciones que se dedican a la temática de las adicciones.
Para terminar, el Programa CHOICE COUNSELING esta parado sobre la salud, no sobre la enfermedad, crear Salud antes que curar es nuestro objetivo.

Clr. Juan Facundo Cincunegui
Director General del Programa CHOICE COUNSELING